jueves, 1 de septiembre de 2011

PREGUNTAS...

1.  Describe todo el proceso digestivo de una hamburguesa con pan, lechuga y tomate a medida que va pasando por el aparato digestivo

RTA: al comer  hamburguesa  el  signo del inicio de la digestión que comienza en la boca con la salivación, los dientes y muelas comienzan a triturar la hamburguesa  luego de estar bien triturado la lengua hace su proceso de de deglución. El bolo alimenticio  viaja a lo largo del esófago y llega al estomago el cual ejerce una gran presión sobre su contenido y sigue el proceso de digestión mecánica hasta que tiene una consistencia a pastosa en el estomago se liberan los jugos gástricos que contienen la enzima   pepsina y acido clorhídrico, en la cual la pepsina  actúa sobre las proteínas descomponiéndolas  la hamburguesa casi forma líquida  se va moviendo hacia el intestino delgado, el duodeno
Sigue la digestión mecánica. las enzimas proveniente  del  hígado trabaja en la digestión de las grasas. La hamburguesa permanece  en el intestino delgado de 3 a 5 horas,  durante este tiempo avanza lentamente impulsado por los movimientos peristálticos  de sus paredes y todos los nutrientes atraviesan las paredes del intestino hacia la sangre con e sesión de las  grasas que lo hacen hacia el torrente linfático. Una vez terminado el proceso de absorción de los nutrientes, entra en el intestino grueso materia sin digerir. Esta  materia, a un liquida, continua su camino de 18 a 24 horas hacia el recto. La materia de la hamburguesa cada vez más seca llamada heces o materia fecal se mueve a lo  largo del tubo y hasta que finalmente es expulsada por el ano.

2. En base al conocimiento sabré el tratamiento que recibe los 3 grandes tipos  de alimento  en el tubo digestivo, explica porque los glúcidos son menores que las grasas y proteínas para obtener energía rápidamente.

- los glúcidos son los que producen una combustión más limpia en nuestras células y dejan menos residuos en el organismo. De hecho, el cerebro y el sistema nervioso solamente utilizan glucosa para obtener energía. De esta manera se evita la presencia de residuos tóxicos (como el amoniaco, que resulta de quemar proteínas) en contacto con la delicadas células del tejido nervioso. 
Una parte muy pequeña de los glúcidos que ingerimos se emplea en construir moléculas más complejas, junto con grasas y proteínas, que luego se incorporarán a nuestros órganos. También utilizamos una porción de estos carbohidratos para conseguir quemar de una forma más limpia las proteínas y grasas que se usan como fuente de energía.





3. Describa el camino de un glóbulo rojo de mamífero de desde el ventrículo derecho a la aurícula derecha. Describa el movimiento de una molécula de oxigeno desde el aire hasta la célula que la necesita para su metabolismo.

-Las células sanguíneas van desde el ventrículo derecho a través de la arteria pulmonar hasta los capilares pulmonares, luego por la vena pulmonar, y después ingresan a la aurícula izquierda. Desde ésta luego se dirigen adentro del ventrículo izquierdo, luego adentro de la aorta, y después a una arteria de la circulación sistémica. Luego van por los capilares sistémicos, pasan por una vena sistémica, y luego van a una vena cava. Desde la vena cava luego entrarían a la aurícula derecha y luego retornarían al ventrículo derecho.
La molécula de oxígeno se mueve desde la nariz a la faringe, luego a la laringe y a la tráquea, atraviesa los bronquios y llega a los bronquiolos, y finalmente llega a un alvéolo. En los alvéolos, la molécula se mueve a través de una célula del alvéolo, a través de la membrana basal, atraviesa una célula del endotelio que forma parte de la pared del capilar, y luego va a un glóbulo rojo, en donde se liga a una molécula de hemoglobina. El glóbulo rojo conteniendo la molécula de oxígeno se mueve desde el capilar a una vena pulmonar y luego dentro de la aurícula izquierda del corazón. Desde allí se mueve al ventrículo izquierdo y hacia la aorta, luego dentro de una arteria, luego va a una arteriola, luego a un capilar en el tejido. La molécula de oxígeno es liberada desde la hemoglobina, pasa del glóbulo rojo a través de la pared del capilar y va al líquido intersticial, y finalmente difunde a través de la membrana celular de una célula del tejido.

4) distinguir entre los siguientes términos
 Macrófagos - lifositos
 Células b - células t
Moléculas t4 - moléculas t8
Moléculas mhc - moléculas mhc
Grupos sanguíneos  A.B.O - factor Rh

Macrófagos: Son la primera línea de defensa del cuerpo y cumplen muchas funciones. Un macrófago es la primera célula en reconocer y envolver sustancias extrañas (antígenos). Los macrófagos descomponen estas sustancias y presentan las proteínas más pequeñas a los linfocitos T. (Las células T están programadas para reconocer, responder a y recordar antígenos.) Los macrófagos también producen sustancias llamadas citocinas que ayudan a regular la actividad de los linfocitos.
Linfocito: Son los glóbulos blancos o leucocitos de menor tamaño y las células del sistema inmunológico especializadas en regular la inmunidad adquirida. Se localizan en los ganglios linfáticos. Los linfocitos son los encargados de la producción de anticuerpos y de la destrucción de células defectuosas.
Los células B: producen anticuerpos, proteínas (gamma-globulinas), que reconocen sustancias extrañas (antígenos) y se unen a ellas. Los linfocitos B (o células B) están programados para hacer un anticuerpo específico. Cuando una célula B se encuentra con su antígeno desencadenante, ésta produce muchas células grandes conocidas como células plasmáticas. Cada célula plasmática es esencialmente una fábrica para producir anticuerpos. Un anticuerpo corresponde a un antígeno de la misma manera que una llave lo hace con su cerradura. Siempre que el anticuerpo y el antígeno se corresponden, el anticuerpo marca el antígeno para su destrucción. Los linfocitos B no pueden penetrar en las células, de manera que el trabajo de atacar estas células diana se deja a los linfocitos T.
Los células T: son células que están programadas para reconocer, responder a y recordar antígenos. Los linfocitos T (o células T) contribuyen a las defensas inmunitarias de dos formas principales. Algunos dirigen y regulan las respuestas inmunes. Cuando son estimulados por el material antigénico presentado por los macrófagos, las células T forman linfocinas que alertan a otras células. Otros linfocitos T pueden destruir células diana (dianocitos) al entrar en contacto directo con ellas.
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh.
El sistema ABO fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, convirtiéndolo en el primer grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de grupos que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y "O". Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, shock o muerte.
El motivo exacto por el que las personas nacen con anticuerpos contra un antígeno al que nunca han sido expuestas es desconocido. Se piensa que algunos antígenos bacterianos son lo bastante similares a estos antígenos A y B que los anticuerpos creados contra la bacteria reaccionan con los glóbulos rojos ABO-incompatibles.


5.  supón que se encuentra un remedio para los resfriados que eliminan por completo la producción de mocos en las vías respiratorias, explica porque lo usarías   o lo rechazarías o como medicamento para ligar el resfriado.

ademas el moco juega un papel importante en la respiración, y al no haber nada de este pues habría un espacio por lo  que se generaría un problema pero tambien ya no tendría resfriado. Aunque nosotros no lo consumiríamos si no que dejaríamos que el resfriado se fuese  solo.


martes, 30 de agosto de 2011

SISTEMA INMUNE....

SISTEMA INMUNE DE LOS REPTILES..


El cautiverio afecta el funcionamiento del sistema inmune reptiliano claramente evidenciado por la aparición de enfermedades infecciosas y su elevada mortalidad en condiciones no adecuadas de alojamiento. La inmunología de los reptiles no ha sido estudiada en profundidad, sin embargo se sabe que la estructura y actividad funciona¡ de este sistema es ampliamente modulado por el medio ambiente.


Los principales órganos linfoides de los reptiles son el timo y el bozo, los cuales sufren una involución bajo condiciones adversas, pero tienen la capacidad de regenerarse en condiciones ambientales óptimas. Los linfocitos son las células más numerosas de¡ sistema y los heterófilos son la línea celular que funciona de manera análoga a los neutrófilos de los mamíferos. Las principales clases de inmunoglobulinas son IgM, a IgY (7S) y en quelónidos, una tercera clase es la IgY (5.7S). La respuesta inmune celular y humoral es modulada por factores tanto exógenos como endógenos.


Las principales hormonas involucradas en la modulación del sistema inmune son los corticosteroides y la testosterona. El conocimiento a fondo de estos factores que regulan el sistema inmunológico reptiliano, así como la fisiología de órganos, células y citocinas que to componen es indispensable para lograr, en el futuro, una reproducción en cautiverio eficiente con mínimas mortalidades y pot ende menores costos de operación.





SISTEMA INMUNE DE LOS PECES..


La función esencial del sistema inmune en todos los vertebrados es la defensa contra las infecciones. Los peces presentan una respuesta inmunológica bien desarrollada e integrada, y en el caso de los Teleósteos, con algunas similitudes respecto a los vertebrados superiores. Puede ser dividido en dos tipos: innato o inespecífico y adquirido o específico, ambos compuestos por una parte humoral y celular. Su importancia puede variar con la edad del pez y está influenciada por distintos factores. Se mencionan aquí sus componentes más relevantes. En los peces existen dos factores que influencian notoriamente la respuesta inmune y la producción de anticuerpos, que son los cambios estacionales y la temperatura. Se describen los principales órganos linfoides, el timo, el riñón y el bazo, así como el proceso ontogénico linfocitario. Si bien se ha avanzado mucho en los últimos años, todavía se necesitan estudios de inmunología básica en las distintas especies que ayuden a caracterizar las poblaciones efectoras y sus mecanismos de acción.






SISTEMA INMUNE  DE LOS MAMIFEROS


En los mamíferos existen dos tipos de sistema inmune que funcionan en conjunto para erradicar infecciones y enfermedades. El sistema inmune innato proporciona la primera línea de defensa al reconocer y atacar a organismos invasores de forma genérica y no específica.
El sistema inmune adaptativo y más sofisticado elimina a los intrusos de una manera más precisa y recuerda al organismo atacante para reaccionar con más rapidez en un segundo encuentro posterior.
Los investigadores, dirigidos por Max Cooper, muestran que las lampreas marinas ('Petromyzon marinus') tienen un sistema inmune dividido en compartimentos que contienen células similares a las células T secretoras de citoquinas y las células B secretoras de anticuerpos del sistema inmune adaptativo de los mamíferos.
Según señalan los autores, esto anticipa la evolución del sistema adaptativo hasta su aparición en los vertebrados sin mandíbulas, lo que indica que su sistema inmune fue un precursor o evolucionó junto al sistema inmune de los mamíferos.






SISTEMA INMUNE DE LAS AVES


En la lucha por la existencia, los organismos están expuestos a una legión de invasores que son los microorganismos como virus, bacterias, protozoos, hongos o las moléculas producidas por ellos. Para impedir los efectos tóxicos de ellos, los animales han desarrollado a lo largo de la evolución una serie de mecanismos de defensas, y de ellos el más sofisticado es el sistema inmunitario.

*Defensas inespecíficas:
Barreras externas.- Piel, mucosas, secreciones
Células fagocitarias



*
La respuesta humoral.- Antígeno y anticuerpo
La reacción antígeno-anticuerpo
La respuesta celular.- Comunicación entre las células del sistema.


Defensas inespecíficas.- Dentro de este apartado, se incluyen aquellas defensas del organismo, cuya respuesta es la misma, con independencia del tipo de microorganismo que intenta colonizarnos.
Barreras externas: Para invadir el cuerpo de los animales, los microorganismos deben atravesar su piel o bien penetrar por alguno de sus orificios naturales. La piel de los mamíferos es una barrera mecánica gracias a su grosor, al proceso de queratinización y a la descamación de las capas externas. Además la secreción de las glándulas sebáceas y el sudor determinan la existencia de un pH ácido.
En las aberturas naturales, como boca, ano, vías respiratorias, urogenitales y digestivas, las barreras defensivas son las secreciones mucosas que recubren los epitelios. En la saliva, en la secreción lacrimal y en la secreción nasal, existe una enzima, la lisozima; en el esperma la espermina, ambas con función bactericida. La secreción ácida del epitelio vaginal y de los conductos digestivos, forman un ambiente desfavorable para el desarrollo de microorganismos.
En las mucosas respiratorias, los microbios y las partículas extrañas quedan atrapados en el mucus y son eliminados mediante el movimiento ciliar de las células epiteliales, por la tos y el estornudo. La piel y todas estas secreciones reciben el nombre  de barreras defensivas primarias.











REPRODUCCION...

REPRODUCCION DE LOS MAMIFEROS..

Para entender la anatomía del aparato reproductor de los distintos grupos de mamíferos, y de las notables diferencias existentes entre ellos, hay que saber que el desarrollo embrionario tiene lugar independientemente en ambas mitades corporales, siendo una el espejo de la otra, y que éste tiene lugar además, estrechamente relacionado con el del aparato urinario.
Salvo los monotremas que son ovíparos, todos los mamíferos son vivíparos y la fecundación es siempre interna, lo que requiere que el macho inserte el pene eréctil en el interior de la vagina de la hembra a través de la abertura externa conocida como vulva.




 Aparato reproductor femenino
Los órganos que conforman el aparato reproductor de la hembra son comunes a todas las especies, aunque existen diferencias significativas entre los distintos taxones.
El ovario es la glándula sexual femenina, en la que se producen los óvulos o células sexuales femeninas. Una vez que éstos han madurado son expulsados del ovario hacia las trompas de Falopio u oviductos, que son los conductos por los que el óvulo llega al útero.
El útero es una víscera sacular de naturaleza glandular. Realmente, en la mayoría de las especies se trata de dos cámaras separadas o cuernos uterinos, aunque el grado de diferenciación de ambos varía entre las especies hasta fusionarse completamente formando un útero simple, si bien esta condición sólo aparece en los primates no prosimios (lémures, lorises y tarseros), armadillos, perezosos y algunas especies de murciélagos.
En todos los placentados existe algún grado de fusión de los cuernos uterinos que, en marsupiales permanecen completamente separados.
El útero conecta con la vagina, única en monotremas y placentados y doble en marsupiales, que se abre al exterior a través de la vulva. Junto a ésta, un pequeño músculo denominado clítoris es común en todas las especies, y en algunas de ellas está dotado de un pequeño hueso.
En los monotremas la abertura del tracto urogenital, al igual que ocurre en reptiles y aves, es común a la digestiva, dando lugar a un único orificio conocido como cloaca. En el resto de las especies, la abertura urogenital es independiente de la intestinal, existiendo una distancia entre ambas que varía entre especies. Lo mismo ocurre con el sinus urogenital que es el espacio existente entre la vulva y la abertura de la uretra en el tracto genital. La elefanta presenta el más espectacular sinus, que llega a medir hasta 60 cm. En contraposición, los primates no lo presentan abriéndose al exterior de forma independiente la uretra y la vagina.


 Aparato reproductor masculino
En los machos, el aparato reproductor consta de dos testículos que en un primer momento son intrabdominales, y a lo largo del desarrollo, van descendiendo hasta una bolsa extrabdominal de piel llamada escroto, excepto en elefantes, cetáceos y desdentados que permanecen dentro de la cavidad abdominal.
El pene, presenta morfologías distintas, conduce la orina y el esperma a través de la uretra, y en algunas especies de roedores, carnívoros y primates está dotado de un hueso (el báculo). En los marsupiales, es doble guardando el necesario paralelismo con la vagina de la hembra.
La próstata es común a todas las especies, aunque en algunas existen además otras glándulas accesorias.






REPRODUCCION DE LOS PECES..


Los órganos reproductores de los peces son como un saco de cuya pared interior nacen los huevos o el esperma (lecha). En los individuos que todavía no han llegado a la madurez, las gónadas son muy pequeñas y aparecen vacías, pero tan pronto como se inicia la maduración se llenan de células germinales. La emisión de los productos sexuales tiene lugar a través de un corto canal que desemboca inmediatamente detrás del ano.
Al acercarse el momento de la madurez sexual los peces buscan un lugar adecuado para efectuar la puesta.
Para realizar esta puesta son necesarias unas condiciones particulares para cada especie, algunas son tan exigentes en cuanto a la temperatura del agua se refiere que sólo frezan dentro de límites muy estrechos. El bacalao freza tan sólo en aguas cuya temperatura oscile entre 4º y 6º C, la caballa requiere temperaturas de alrededor de los 12º C.
Por lo común, los óvulos y el esperma caen libremente en el agua mientras los progenitores se mantienen uno junto a otro, a veces vientre contra vientre, como es el caso del bacalao o los rubios.
Ciertos peces, no obstante, poseen órganos copuladores, en cuyo caso los óvulos son fecundados dentro del cuerpo de la hembra (tiburones y rayas). El color de los huevos es variado, transparentes, verdosos, rojizos, ocres, etc.
Son muchos los huevos de peces cuyo peso específico es inferior al del agua, por lo que suben lentamente a la superficie; otros por el contrario caen al fondo o se fijan a la vegetación por medio de filamentos adhesivos.
Debido a la tremenda mortalidad de huevos y alevines, el número debe ser extremadamente elevado, el pez luna pone sobre 300 millones de huevos.
Otra categoría de puesta es la de peces que ponen cerca de la costa y cuidan de su prole: el ciclópeo permanece vigilante junto a su montón de huevos, protegiéndolo contra sus enemigos; los góbidos esconden su puesta bajo las conchas vacías; el espinoso construye verdaderos nidos. Así, estando los huevos a cubierto de la acción de sus enemigos, su número puede ser menor y limitarse a algunos centenares. Los tiburones vivíparos paren tan sólo de 4 a 20 pequeños bastante desarrollados. La mayor parte de los peces frezan cada año a partir del momento en que alcanzaron la madurez sexual, pero algunos mueren después de la primera freza o, a veces, tras la segunda. A todos los peces el período de reproducción les exige un gasto considerable de energía vital, de forma que, una vez terminada la puesta, están flacos, agotados y famélicos. Son muchos los peces que durante el período de reproducción no se alimentan o comen muy poco.
 




REPRODUCCION DE LOS REPTILES..


   En cautiverio, la reproducción de los reptiles puede realizarse únicamente con animales que se encuentren en buenas condiciones de temperatura, luz, humedad, alimentación, etc. en relación a la especie.
   La elección de los reproductores no siempre es fácil.  Por lo general es conveniente contar con un “plantel reproductivo”, o sea, un grupo de 6 a 8 animales bien establecidos, en lugar de una sola pareja.
   La reconstrucción de las condiciones estacionales es indispensable para los animales que sufren variaciones climáticas, ya que éstas constituyen una señal que desencadena o inhibe la actividad reproductiva (está muy influenciada por las temperaturas y el fotoperíodo).
   Probablemente, el aspecto más significativo que distingue a los reptiles de los anfibios es la reproducción. La reproducción en reptiles involucra una estructura única: el huevo amniótico. Este huevo, un huevo con cáscara dura, que contiene nutrientes y membranas protectivas, permite el desarrollo del embrión en la tierra. De modo que los reptiles ponen sus huevos en la tierra. La cáscara y el fluido interno previenen que el embrión se seque.
   Además, los reptiles llevan a cabo la fertilización internamente antes que la cáscara sea secretada y el huevo sea liberado a través del tracto reproductivo.

El amnion es la protección del embrión y previene de la deshidratación. El saco de yema cubre la yema y transporta los nutrientes. El alantosis contiene los residuos y el corion transporta los gases entre el embrión y el aire del exterior.
 
   Mientras que la mayoría de los reptiles depositan sus huevos (ovíparos), algunos dan a luz a crías vivas (vivíparos). La mayoría de las especies se diferencian entre sexos en la adultez por su tamaño, forma y/o su color. Estas variaciones juegan un rol importante en cuanto a identificación y atracción entre los sexos. Como la fertilización es interna, todos los reptiles básicamente insertan el esperma en la cloaca (tracto reproductivo y excretor) por medio del contacto o la penetración.
   El apareo ocurre, algunas veces, a intervalos y otras una o dos veces al día. La velocidad del desarrollo embrionario puede acelerarse por un incremento de temperatura. También ha sido observado que en algunos reptiles la temperatura de incubación puede determinar el sexo de las crías.
   En sí, el huevo amniótico brinda protección para el crecimiento inicial y el nacimiento en la tierra, aunque las diferentes especies poseen distintas características reproductivas:
 

Tortugas

·         Los machos poseen uñas más largas y gruesas.
·         La coloración a veces varía entre los sexos.
·         Ponen huevos en tierra, anualmente o estacionalmente (algunas en primavera, otras en las épocas húmedas y secas) y en áreas con vegetación.
·         El macho toma a la hembra e inserta su pene
·         Los huevos generalmente son puestos en nidadas (grupos) enterrados cerca de la vegetación.
·         El tamaño de los huevos varía según las especies.

Lagartos

·         Cópula: el macho inserta uno de sus hemipenes en el tracto reproductivo de la hembra.
·         Uno o más huevos son fertilizados internamente. En algunos casos, el esperma es guardado durante largos períodos (ej:Camaleón de Jackson).
·         Las hembras ofrecen poco cuidado a los huevos.
·         Algunos poseen reproducción anual, otros estacional. Siempre es cíclica y depende de las temperaturas.
 

Serpientes

·         El macho inserta los empeines en la hembra para llevar a cabo la fertilización.
·         Luego de aparearse, las hembras ovíparas buscan un lugar húmedo y cálido para poner los huevos.
·         El nacimiento tiene lugar de 3 a 4 meses después del apareamiento y durantes ese período son necesarios buenos nutrientes y comida abundante.
·         Metabolismo lento: mayor vida
 
Cocodrilos y aligatores
·         Los machos tienen un pene estriado, insertado en la cloaca.
·         Luego de aparearse, las hembras buscan un lugar húmedo y cálido para poner los huevos.
·         Los machos cortejan a las hembras, la cópula se lleva a cabo en el agua y los huevos son puestos en la tierra, lejos de áreas inundables.
·         Las hembras cuidan durante cierto tiempo a sus crías.


REPRODUCCION DE LOS ANFIBIOS...


Los anfibios nacen como una larva acuática que se desplaza con una cola y respira mediante branquias. Cuando esta larva, llamada renacuajo, ha crecido lo suficiente, sufre un proceso de metamorfosis. Desarrolla patas y pulmones y pierde la cola y las branquias.
Los adultos se reproducen sexualmente. La fecundación es externa y sigue un proceso característico: el macho sujeta a la hembra, que va poniendo huevos. A medida que estos salen, el macho va derramando sobre ellos sus espermatozoides y los fecunda. Los huevos quedan en el agua formando cordones o adheridos a la vegetación acuática. De ellos salen nuevamente larvas acuáticas.
Tanto en los peces como en los anfibios, en los que predomina la fecundación externa, los huevos tienen una cubierta delgada, pues los espermatozoides deben atravesarla para que se produzca la fecundación. Por eso, estos huevos se deben poner en el agua, pues su cubierta, tan delgada, no los protegería de la desecación.





REPRODUCCION DE LAS AVES....





Las Aves presentan mayor complejidad a la hora de reproducirse, si se las compara con otros vertebrados.

Esta situación queda de manifiesto a través de la utilización de una serie de elaborados rituales, que el macho debe realizar para poder aparearse con la hembra; o la necesidad de preparar los nidos donde se realizará la puesta de huevos.

La fecundación interna es utilizada por las Aves para reproducirse y ponen huevos provistos de una cubierta calcárea dura (el cascarón). Alguno de los miembros de la pareja se encargará de la incubación, con el objeto de conservar el embrión bajo una temperatura adecuada.

Cuando éste finaliza su etapa desarrollo, saldrá al exterior rompiendo el cascarón. A partir de dicho momento, comenzará a recibir alimentación y protección de sus progenitores hasta que consiga valerse por sí mismo (la única excepción a esta regla es el Kiwi, que puede autoabastecerse desde su nacimiento).

Las crías de las Aves están cubiertas por unas pequeñas plumas llamadas plumón que las protegen del frío hasta que desarrollan el plumaje definitivo.

RESPIRACION....

RESPIRACION DE REPTILES..

Respiran exclusivamente por medio de pulmones, su piel seca y gruesa no permite intercambio de gases. Sus pulmones están un poco más desarrollados que los de los anfibios. En los reptiles, como la iguana, el aire entra y sale de los pulmones mediante movimiento musculares corporales. Los músculos del tórax dilatan la cavidad torácica y dentro de ella disminuye la presión. De esta forma el aire pasa desde la atmósfera, dónde hay mayor presión, a la cavidad torácica, donde la presión es menor.
Las aves tienen pulmones con sacos aéreos que les permiten aumentar el recambio de los gases y rellenar parte del cuerpo del ave disminuyendo su peso corporal.
Los pulmones de los mamíferos son los más desarrollados, porque mediante los alvéolos (ramificaciones del pulmón) han logrado obtener una enorme superficie de intercambio de gases.
 


RESPIRACION DE LOS MAMIFEROS..

Tienen un sistema de pulmones muy complejo, formado por los finos conductos que desembocan en pequeños sacos aéreos, los alvéolos, donde se realiza el intercambio de gases. Este sistema permite que el pulmón tenga una gran superficie de intercambio. El aire entra y sale mediante la contracción de músculos especiales, el diafragma, los intercostales y otros. La ballena es un mamífero que respira aire. Sus pulmones son capaces de mantener una gran cantidad de oxígeno lo que le permite sumergirse por media hora o más sin salir a respirar. La ballena muere si queda varada en la playa porque no puede realizar los movimientos respiratorios por su enorme peso que la aplasta.





RESPIRACION DE LOS ANFIBIOS..


La fisiología de los anfibios es uno de esos procesos que todos los aficionados al acuaterrario creemos conocer y que sin embargo sigue siendo una de las facetas más desatendidas por todos los que mantenemos a estos pequeños seres en nuestros hogares.

Artículos como el presente, donde se nos explican los procesos respiratorios de forma amena pero sin perder el rigor científico, son el complemento necesario para comprender a los habitantes del acuaterrario.

Los anfibios, fueron los primeros animales que conquistaron la tierra firme. A grosso modo, podemos afirmar que descienden de los peces, ya que tienen un antepasado común. Un pez pulmonado, en proceso de adaptación al medio terrestre. Este pez poseía branquias para respirar bajo el agua, pero además desarrolló un órgano muy singular, los pulmones. Éstos le permitían salir del medio acuático y sobrevivir durante los periodos de sequía, respirando aire atmosférico.

Pero los anfibios, fueron más allá. Desarrollaron extremidades fuertes, capaces de soportar el peso extra que supone la gravedad en el medio terrestre. Evolucionaron sus nuevos órganos respiratorios, de manera que podían aprovechar el oxígeno del aire, pero no se quedaron ahí.

Hoy en día los anfibios mantienen en sus pequeños cuerpos, la mayor cantidad de estrategias respiratorias de todo el reino animal: branquias, pulmones y una superficie de intercambio gaseoso que los recubre por completo, su piel.

En estas líneas trataré de explicar cómo funcionan estas estructuras y la importante relación que mantienen en la reproducción de los anfibios.


¿POR QUÉ SON NECESARIAS TANTAS ESTRUCTURAS?

Parece extraño que estos animales necesiten mantener evolutivamente tantas estructuras para una misma función respiratoria. Normalmente en la naturaleza sólo permanece lo estrictamente necesario, más que nada para "ahorrar" energía. Así que debe haber una razón poderosa para que los anfibios conserven estas características.

Por supuesto la hay. Los Anfibios, no han podido emanciparse del medio acuático por completo. Es cierto que son capaces de permanecer durante casi toda su vida fuera del agua, pero hay algo inevitable que deben hacer dentro de ella, reproducirse. Ésto es lo que todavía les liga al medio acuático, deben poner sus huevos en el agua, porque no tienen ninguna estructura que los proteja de la desecación como tienen los huevos de los reptiles. Los huevos de los anfibios no tienen cáscara, son de aspecto viscoso, son muy vulnerables en el medio terrestre y por lo tanto los deben depositar en el agua. Cuando nace la larva del huevo, no está totalmente desarrollada, debe pasar por un estadío llamado metamorfosis mediante el cual adquirirá las estructuras finales del cuerpo de un adulto. Hasta entonces, la larva deberá permanecer en el agua, alimentándose de lo que encuentre en el medio acuático. Para ello deberá ser capaz de utilizar el oxígeno presente en el agua y lo consigue mediante sus branquias.

LAS BRANQUIAS:

Son unas estructuras sencillas que equivalen a las branquias de los peces. Son expansiones digitiformes detrás de ambos lados de la cabeza por las que pasan numerosos capilares sanguíneos.

Si observamos una de estas expansiones, veremos que está formada por un tronco principal y una serie de ramas muy finas en la parte posterior. Son en estas ramas en las que se produce el intercambio gaseoso. El agua cargada de oxígeno pasa a través de las ramas y pasa cerca de los capilares sanguíneos. Entonces, por medio de un sencillo intercambio a favor de gradiente, el oxígeno del agua pasa a la corriente sanguínea de la larva y el dióxido de carbono de la sangre, pasa al agua del medio externo.
Figura 1: Se observa una larva de urodelo. Al lado un esquema de la disposición de los capilares sanguíneos en la branquia de la larva.


En esta figura podemos ver una larva de anfibio en la que se ha señalado una de las branquias. Al lado, la he esquematizado y ampliado. Se puede observar que hay una serie de capilares sanguíneos recorriendo todas y cada una de las ramificaciones de la branquia. Las líneas de color rojo se corresponden con las venas cargadas de CO2 (dióxido de carbono) y las líneas de color azul, representan las arterias cargadas de oxígeno. El intercambio gaseoso consiste en eliminar el dióxido de carbono proveniente de las células del cuerpo y absorber el oxígeno que lleva el agua.






En esta otra figura se aprecia la importancia que tienen esas pequeñas ramificaciones en la branquia a la hora del intercambio gaseoso. Aumentan la superficie de intercambio permitiendo que se absorba más oxígeno y se expulse más dióxido de carbono, en una estructura de tamaño muy pequeño.

Entre los anfibios, estos órganos varían según la especie. Más bien, las mayores variaciones se producen entre especies de distintos órdenes, como entre Urodelos (salamandras y tritones) y Anuros (ranas y sapos).

En los Urodelos, sólo hay una generación de branquias externas, compuestas por 3 pares (excepcionalmente 4 pares en algunos tritones) de branquias con estructura plumosa, nacidas cada una de un saliente que se alarga en un eje ramificado.

Las branquias sólo se mantienen en estado larvario, pero hay Urodelos en los que las branquias persisten durante toda su vida, se denominan urodelos pedogenéticos o neoténicos. Pueden reproducirse en estado larvario y mantienen casi todas las características de sus larvas. De hecho, sólo se diferencian en que son de mayor tamaño y poseen gónadas sexuales.

Un ejemplo es el Necturus, como se ve en la fotografía, mantiene sus branquias durante toda la vida, también se denominan perennibranquios:



Otro Orden de Anfibios de gran relevancia son los Anuros. En ellos las branquias se desarrollan únicamente durante el estado larvario.

Tienen dos generaciones de branquias. La primera es homóloga a la de los otros grupos de anfibios, pero tiene una existencia muy efímera en el momento en que la larva eclosiona del huevo. Estas branquias suelen desarrollarse poco, sólo poseen una serie de filamentos laterales cortos. Su número es inferior a 3 pares y en especies de desarrollo directo (vivíparas) o en numerosas especies de desarrollo indirecto, están totalmente degeneradas.

Poco después de la eclosión, las branquias son recubiertas de modo que aparecen tapadas por un repliegue cutáneo que se ha ido desarrollando hacia atrás, lateral y ventralmente, encerrando a las branquias en una cámara branquial.


En esta imagen se ha remarcado la situación de la cámara branquial y las branquias se encuentran por debajo de esa fina capa de piel.


En Discoglósidos (Alytes, Discoglossus...), el repliegue se desarrolla simétricamente y al término de su crecimiento, termina en la cara ventral dejando un canal transversal de comunicación entre las dos cámaras branquiales y un orificio como medio de salida del agua para el intercambio gaseoso. Este orificio se denomina espiráculo.


Pero en la mayoría de los anuros, el repliegue opercular tiene un crecimiento más rápido hacia la derecha que hacia la izquierda, de manera que el orificio espiracular está desplazado hacia el lado izquierdo del renacuajo.

Mientras el repliegue recubre progresivamente las branquias externas de primera generación, se manifiestan los primeros signos de su regresión y las branquias externas de segunda generación comienzan a diferenciarse. Estas branquias de segunda generación se denominan branquias internas.

Permanecen ocultas bajo el repliegue de piel hasta que el animal hace la metamorfosis. En ese momento, las branquias sufren un proceso de regresión y finalmente desaparecen, mientras que los pulmones, propios del estado adulto de un anfibio se van desarrollando.

LOS PULMONES:

Un pulmón es un saco muy vascularizado que el animal llena de aire para llevar a cabo el intercambio gaseoso. Este paso de gases desde el medio a los tejidos corporales y viceversa, depende de un fluído circulante intermedio, la sangre. Ésta transportará el oxígeno a todas y cada una de las células del cuerpo y además recogerá el dióxido de carbono y lo llevará de vuelta a los pulmones para que sea expulsado.

Los pulmones en vertebrados necesitan ser ventilados. Unos movimientos musculares coordinados son los que crean el intercambio de aire entre la atmósfera externa y el interior del pulmón.

En los anfibios, cuando se aproxima la metamorfosis, se desarrollan un par de pulmones a partir de la pared ventral de la faringe. En algunos, son sacos simples y bien vascularizados, no tienen muchos pliegues que aumenten la superficie en contacto con los gases del saco, de modo que no son muy funcionales.




Pero hay muchas ranas y sapos en los que los pulmones están llenos de pliegues y septos y esto aumenta la capacidad de intercambio gaseoso. Esto ocurre por ejemplo en la Rana esculenta que tiene las paredes del saco altamente divididas.

Los anfibios llenan los pulmones por compresión orofaríngea (boca y faringe). Incluso este sistema es empleado por las larvas para ventilar las branquias.

El aire entra en la cavidad oral a través de los orificios nasales o por la boca, descendiendo el suelo de la cavidad. Entonces el animal sube el suelo, con la boca y los orificios nasales cerrados por válvulas. De este modo, el aumento de la presión hace que el aire entre en los pulmones.

Figura : Movimiento básico de respiración de un anfibio (sin el bombeo orofaríngeo)


Ésto provoca un aumento de presión en los pulmones que deberían vaciarse de no ser porque la glotis, que comunica el pulmón con la faringe, puede cerrarse a voluntad.

Mientras el aire permanece en la cavidad pulmonar, el anfibio abre los orificios nasales y realiza un bombeo orofaríngeo subiendo y bajando el suelo de la cavidad oral. Esto permite que haya una renovación de aire en la cavidad bucal, almacenando este aire oxigenado en una depresión del suelo de la boca. Es entonces cuando abre la glotis y saca el aire de la cavidad pulmonar. A continuación hace pasar el aire oxigenado acumulado en la depresión hacia los pulmones, procediendo a un nuevo paso de intercambio gaseoso. El bombeo orofaríngeo consigue aumentar la cantidad de oxígeno del aire respirado y permite también la respiración en la cavidad bucal a través de la piel (aunque ésta es de menor relevancia).

LA PIEL:

La piel en los anfibios supone una gran estrategia evolutiva, una vez más en su adaptación al medio terrestre. Esta estructura es muy fina y delicada, siempre debe mantenerse húmeda, para ello tiene numerosas glándulas que secretan moco y es lo que le da al animal ese aspecto viscoso y resbaladizo.


En esta imagen se observa a microscopio óptico, un corte de la piel de un anfibio. Tiene una fina capa de células más externas que es la epidermis, otra capa inferior denominada Dermis y por último la piel se superpone sobre tejido muscular.


¿Por qué es así? Sencillamente porque es un mecanismo para utilizar el agua como medio para el intercambio de gases entre su cuerpo y el exterior.

Los anfibios, al pasar del agua a la tierra han tenido que generar una estrategia nueva de respiración para los vertebrados, que es la llamada Respiración cutánea. Este tipo de respiración ya lo utilizan pequeños invertebrados como los nematodos, pero hay que considerar que son animales de muy pequeño tamaño y que logran difundir el oxígeno por todo su cuerpo fácilmente.

Cuanto más voluminoso sea un animal, mayor dificultad para que el oxígeno atraviese las estructuras del cuerpo y se pueda dar la respiración celular que mantiene vivos los tejidos. Es este el motivo por el cual la piel de un anfibio es tan fina, necesita serlo para que el oxígeno pase sin dificultad a través de ella.

Los anfibios en estados larvario, pueden respirar mediante branquias en el agua, pero cuando se metamorfosean las pierden y generan los pulmones para respirar en tierra. Pero los adultos no son independientes del agua a partir de ese momento sino que vuelven de vez en cuando para reproducirse, para la protección frente a depredadores e incluso para la hibernación porque algunos lo hacen en el fondo de los estanques o cursos de agua, con lo cual es necesario que en estado adulto tengan un mecanismo de respiración en el agua y ésta es la respiración cutánea.

Para realizarla poseen una fina epidermis a través de la cual se puede dar el intercambio gaseoso y una dermis muy vascularizada, con numerosos vasos sanguíneos para transportar el oxígeno por medio de la sangre a través de todo el cuerpo. Se ha visto que los capilares se concentran más en unas áreas que en otras, así se encuentran en mayor cantidad en la parte posterior del vientre y en las extremidades.

CONTRIBUCIÓN A LA RESPIRACIÓN:

Como hemos visto, los anfibios tienen varios métodos de respiración y suelen combinarse entre ellos para lograr una mayor adaptación al medio en el que viven.

Pero, ¿en que proporción utiliza cada uno de estos métodos? ¿Cuál es el tipo más importante? En definitiva, ¿qué papel juega cada parte en la respiración de los anfibios?

Haciendo un recuento, hay cuatro áreas relevantes en el intercambio gaseoso: los pulmones, las branquias, la piel y la cavidad oral. Ésta última es la que menos contribuye a la respiración total del organismo. Las áreas más importantes son pulmones, branquias y piel respectivamente. Además depende del estado de desarrollo del animal, de su actividad, del tamaño corporal y del medio en el que viva en ese preciso momento.

También se ha observado que la contribución de las distintas áreas depende de varios factores como por ejemplo la temperatura.

Se ha visto que en adultos de ranas, sapos y salamandras, a 5 ºC, dos tercios de la respiración se realiza a través de la piel. Esto explica la capacidad de los anfibios para hibernar en el fondo de los lagos o charcas sin tener que subir a la superficie a coger aire.

Sin embargo, al aumentar la temperatura, aumenta el metabolismo y las necesidades de oxígeno del animal, por lo que los pulmones adquirirán mayor importancia en estas circunstancias .De este modo, se ha observado que a 25 ºC, dos tercios del oxígeno respirado se capta por los pulmones, que al parecer son el método más efectivo para respirar en tierra firme.
RESPIRACION DE LOS PECES...






Los peces respiran por las branquias.
Las branquias son prolongaciones de la piel, a través de las cuales se produce en intercambio gaseoso que constituye la respiración. Se hayan formadas por un arco branquial que lleva en el borde interior filamentos ricos en sangre y presentan, en el borde exterior, algunas asperezas llamadas branquiospinas.
Las branquias se encuentran en "cámaras" situadas simétricamente a ambos lados del cuerpo, detrás de la cabeza. En los peces con esqueletos óseos, el agua que riega las branquias pasa a través de la boca, penetra en la faringe, entra en la cámara y sale al abrirse el opérculo. En los peces con esqueleto cartilaginoso, las branquias se comunican directamente con el exterior.



RESPIRACION DE LAS AVES...


Las aves, al igual que los seres humanos, necesitan respirar para introducir oxígeno en sus cuerpos y desechar el dióxido de carbono. Su sistema respiratorio está bien adaptado para el vuelo, que demanda una gran ventilación del organismo. La frecuencia de respiraciones varía según el tamaño del ave. Así, un colibrí en reposo puede respirar hasta más de 200 veces por minuto, mientras que un pavo respira alrededor de unas 10 veces por minuto. Al volar, la tasa de respiración del ave aumenta entre 12 y 20 veces más.
Una de las características más notorias del sistema respiratorio de las aves es la presencia de sacos aéreos. Estas estructuras son una especie de prolongaciones de los pulmones que penetran algunos huesos y órganos. Según la especie, el número de sacos aéreos oscila entre seis y doce. Los sacos también ayudan a reducir el calor producido al volar.
El ave requiere dos respiraciones completas para que el aire entre a su cuerpo y salga fuera de él. El aire con oxígeno ingresa al cuerpo del ave a través de las aberturas nasales o nostrilos, ubicados en la base del pico. Sigue su camino por medio de la tráquea hasta llegar a la siringe, estructura que permite al ave emitir sonidos. En este punto, la tráquea se ramifica en dos bronquios. El aire con oxígeno pasa entonces a unos sacos aéreos abdominales. Cuando el ave exhala, ese aire pasa de dichos sacos a los pulmones.